Enfoque relativo a la asistencia sanitaria basado en los derechos humanos
Un enfoque basado en derechos humanos recalca que cada persona tiene derechos básicos que deberían ser respetados y protegidos. Toda persona tiene el derecho a disfrutar del nivel más alto asequible de salud. Estos derechos son protegidos por leyes internacionales.
El problema: factores socio-estructurales que dificultan sistemas de sanidad
En la 68. Asamblea Mundial de la Salud en mayo 2015 en Geneva, Suiza, agencias no estatales como organizaciones de sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales y grupos de pacientes estaban preocupados de que factores socio-estructurales en sus países impidiesen el ofrecimiento adecuado de servicios de salud asequibles, aceptables y de calidad, así como programas de salud pública para los pacientes.
Factores estructurales como poder político inaccesible y estructuras en la toma de decisiones en las áreas económicas, financieras, la previsión social y el diseño de políticas sanitarias estaban resultando en desigualdades, acciones discriminatorias y relaciones de poder injustas dentro del sistema sanitario. Esto impactó significativamente la salud del paciente y la provisión de sistemas sanitarios centrados en el paciente, aparte de afectar los factores sociales y medioambientales que permiten el acceso la salud, como buenas oportunidades de empleo, educación de buena calidad, redes de transporte eficientes, lugares de trabajo seguros, ciudades sanas y barrios libres de crimen.
Guías técnicas sobre enfoque basado en derechos humanos que ya existen: menos hablar y más hacer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) lanzaron una guía técnica en 2014 sobre cómo el estado y actores no estatales pueden usar un enfoque basado en derechos humanos para tratar con obstáculos socio-estructurales que impiden el ofrecimiento de servicios sanitarios maternales y pediátricos en sus países.
La guía sobre el enfoque basado en derechos humanos fue publicada porque los estados miembros no iban a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), incluyendo el establecimiento de acceso universal a servicios de salud reproductiva, la reducción de mortalidad maternal por un 75% y la disminución de mortalidad infantil (menores de 5 años) por dos tercios antes del 2015. Factores socio-estructurales habían prevenido el logro de estas metas, provocando a la OMS a pedirle a la OACDH que hable menos y haga más respecto al cabildeo de actores no estatales a través del aumento de la capacidad de ONGs para hacer de los estados rindan cuenta de sus incumplimientos al respecto de los derechos a la salud maternal y pediátrica. Los ODM han sido revisados dentro de una infraestructura post-2015 y han sido establecidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
La guía sobre el enfoque basado en derechos humanos fue publicada porque los estados miembros no iban a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), incluyendo el establecimiento de acceso universal a servicios de salud reproductiva, la reducción de mortalidad maternal por un 75% y la disminución de mortalidad infantil (menores de 5 años) por dos tercios antes del 2015.
Abriendo sistemas sanitarios al escrutinio internacional
La mayoría de organizaciones de pacientes han estado intentando terminar con las desigualdades, acciones discriminatorias y relaciones de poder injustas dentro de sus sistemas sanitarios defendiendo los sistemas de salud centrados en el paciente. Llevamos 15 años pidiendo involucramiento significativo del paciente en la toma de decisiones. A través de nuestra investigación, desarrollo de política y defensa colectiva, esperamos dar a la voz y experiencia del paciente un papel esencial en nuestros sistemas sanitarios. Estrategias de cabildeo tradicional necesitan ser fortalecidas con un enfoque basado en derechos humanos.
El enfoque basado en derechos humanos es bastante parecido a nuestra estrategia tradicional de cabildeo. Hace eco a nuestros objetivos de hacer que toda política sanitaria y procedimientos de decisiones sean participativos, transparentes, responsables y no discriminatorios, a la vez que respete la ley. Un enfoque basado en derechos humanos incrementa nuestro cabildeo tradicional porque es apoyado por el Marco Internacional de Derechos Humanos, un órgano de ley internacional monitoreado por agencias de la ONU que la mayoría de estados miembros han ratificado en más de 10 pactos internacionales.
El fundamento del enfoque basado en derechos humanos
El fundamento del enfoque basado en derechos humanos y el Marco Internacional de Derechos Humanos es el derecho a la salud. Este ha sido definido como un derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo universal de salud. La constitución de la OMS lo define como: el derecho a disfrutar del nivel más alto asequible de salud.
Defensores de pacientes ahora pueden ir más allá de sus constituciones nacionales, Derecho estatutario (leyes del parlamento) y su legislación subsidiaria, como regulaciones, reglas, reglamentos y Cartas de Derechos del Paciente, para encontrar apoyo de la ley internacional. Pueden invitar a la gobernación de sanidad global a escrudiñar las acciones e inacciones de sus gobiernos nacionales y sistemas sanitarios.
El fundamento del enfoque basado en derechos humanos y el Marco Internacional de Derechos Humanos es el derecho a la salud. Este ha sido definido como un derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo universal de salud. La constitución de la OMS lo define como: el derecho a disfrutar del nivel más alto asequible de salud.
¿Cómo funciona?
Bajo la ley internacional, el estado que ratifica, como portador de obligación, debe respetar, proteger y cumplir con el derecho a la salud del paciente, asegurando la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y calidad de servicios sanitarios dentro de sus sistemas de salud, mientras cerciora que observa los principios y normas de leyes de derechos humanos, ya que el derecho a la salud es universal, inalienable, interdependiente y está interrelacionado con todos los demás derechos humanos.
Si el estado viola estos derechos, los pacientes o sus representantes pueden buscar reparación localmente a los portadores de obligación (el estado y su sistema sanitario) a través de un sistema nacional de imposición de derechos humanos, que puede que incluya la comisión nacional y legislación de derechos humanos. La comisión de derechos humanos puede investigar la declaración y evaluar si el estado ha infringido las Normas de Derechos Humanos. Si hay disputa, las organizaciones de pacientes pueden llevar el conflicto a un análisis judicial adjudicado por un tribunal como la Corte Suprema o un órgano adjudicativo especial.
Después de la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, muchas ONGs estaban muy satisfechas. Bajo el Marco Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones internacionales (como IAPO) que tienen LOCI STANDI (capacidad y conexión con el asunto y/o pacientes) pueden intervenir en un asunto de derecho a la salud y derivar el problema a nivel internacional a órganos monitores de pactos de la ONU. Estos órganos luego pueden investigar y cuestionar al estado sobre la violación de derechos humanos de pacientes, si un mecanismo nacional no existe ya. IAPO puede actuar en representación de sus miembros en asuntos locales.
Lo que significa para IAPO
Ahora tenemos una oportunidad en oro para lograr sistemas sanitarios centrados en el paciente usando un enfoque basado en derechos humanos. Debemos formar colaboraciones con organizaciones de derechos humanos para reformar factores socio-estructurales que impiden el ofrecimiento de servicios sanitarios asequibles, aceptables, de buena calidad, y de programas de salud pública en nuestros países. Este es un gran paso para ayudar los pacientes a ejercer sus derechos para disfrutar del nivel más alto asequible de salud.
Hemos formado una colaboración con Advocates for International Development para llevar esto adelante.
Marco Internacional de Derechos Humanos
|
Órganos de Derechos Humanos
|
Recursos
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) – Human Rights-Based Approach to Health Information sheet (en inglès)
- Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) - Technical guidance on the application of a human rights-based approach to the implementation of policies and programmes to reduce preventable maternal morbidity and mortality (en inglés)
- Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) - Technical Guidance on the application of a human rights-based approach to reduce and eliminate preventable under-5 child mortality and morbidity (en inglés)
- El Ponente Especial de la ONU: Right to Health, Mr. Dainius Pūras (documento en inglés)
- Normas del Marco Internacional de los Derechos Humanos